“La Educación Superior en Panamá”
· Objetivos: Analiza la realidad de la educación superior en Panamá, por
medio de un FODA, resaltando en la discusión las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que la circundan.
I.-
Indicaciones:
1.- Investiga individualmente antes de
llegar a la clase los aspectos que se analizarán en este taller.
2. – Participación activa en el taller de
discusión y elaboración del FODA.
3. – Presentación de los resultados por
medio de un recurso didáctico digital: PPT, Prezi, Vídeo u otros el día 15 de
marzo. RECOMENDAMOS VÍDEO.
II.-
Criterios de Evaluación:
1.- Este trabajo se pretende evaluar con los siguientes criterios:
●
Evaluación del FODA a través de
una escala numérica.
●
Elaboración y entrega física de
un documento digital que contemple las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas de la educación superior en Panamá.
“La obra de la Educación es lenta, pero segura…”
DR. JOSÉ DANIEL
CRESPO.
Fortalezas
|
Oportunidades
|
§
La educación superior esta sustenta
bajo normas contenidas en la constitución política, en leyes especiales,
estatutos, decretos, reglamentos y resoluciones, las dependencias de
educación superior universitarias y no universitarias de carácter privado
están sujetas a la supervisión y fiscalización del estado haciendo cada 5
años deben hacer una revisión de su plan de estudio y actualizarlos
§
Las universidades han creado
normativas y procesos claros de accesos, permanencia y egreso para los
estudiantes que aspiran a formarse en el nivel superior.
§
La educación superior estatal esta
llamada a ofrecer igual importancia tanto a la educación universitaria que se
ofrece en los centros regionales del interior, como a la que se imparte en el
campus central, de igual forma garantiza el acceso sin distinción de clase,
religión, genero, edad y nacionalidad.
§
Las instituciones se incrementaron
y diversificaron, sus matrículas se expandieron, actualmente existen diversas
modalidades de estudio presencial, semipresencial, virtual y a distancia, con
diversas flexibilidades horarias y tiempo de formación relativamente cortas.
§
Cuenta con instalaciones y equipos
de alta tecnología.
§
Docentes con titulaciones
académicas, actualizaciones continuas, evaluaciones de su desempeño por parte
de los estudiantes atravesó de sistemas informáticos administrativos.
|
§ Inclusión de la materia
de práctica supervisada dentro del pensum de estudios.
§ Participación activa de
empresas y universidades para el desarrollo profesional.
§ Creación de programas
educativos que vayan de acorde a la demanda laboral actual.
§ Extensión de la Beca
Universal para educación superior para las universidades particulares.
§ Informar de una manera
eficiente las opciones de tomar becas para que los interesados puedan optar.
§ Promover los
intercambios internacionales que se convaliden además de evaluar un bono de
notas o créditos por haber cursado las materias en otro idioma.
§ Expandir la oferta de
becas a todas las carreras y que se apliquen sistemas de notas o sistemas de
proyectos dependiendo de la carrera.
§ Crear más incubadoras de
empresas dentro de las universidades.
§ Volver a subir el nivel
de ingreso a las universidades.
§ Implementar cursos de
inducción en el inicio de un programa universitario y de esta forma asegurar
el nivel de conocimiento del estudiante sin bajar el los requisitos de la
universidad.
|
Debilidades
|
Amenazas
|
§ No cuenta con un
fundamento legal sustancialmente de peso para lo que corresponde a la formación
de las universidades y sus carreras.
§ Falta de equipo e
insumos tecnológicos, infraestructuras.
§ El seguimiento con
respecto a universidades que impartan carreras que aún no se encuentran
acreditadas por la CONEAUPA.
§ El impartimiento de
carreras que solo pueden ser ejercidas al ser estudiadas en Panamá, dadas por
universidades “internacionales”
§ Falta de actualización
constante de docentes con respecto a
recursos tecnológicos.
§ Planes de estudios
desactualizados
§ Orientación/motivación
para las carreras a estudiar para los estudiantes que van egresando de las
escuelas
§ Inexistencias de un
ministerio educación superior que sea una entidad que regule las
universidades como tal
§ Poca oferta de maestrías
y postgrados.
§ Poco apoyo gubernamental
para materias científicas
§ Seguimiento operativo
para el empuje de los convenios que existen entre universidades nacionales de
Panamá con las universidades internacionales.
|
§ Falta de credibilidad en
el mercado laboral de los estudiantes egresados de las universidades nacionales.
§ Fuga de Cerebros en
distintas áreas del conocimiento.
§ Infraestructuras
carentes de tecnología y no aptas para la formación de profesionales a nivel
universitario
§ Las universidades se
concentran en ofrecer títulos en corto tiempo provocando que los gremios
reaccionen solicitando la derogación de las idoneidades emitidas a los
egresados.
§ Contratación de mano de
obra extranjera por falta de especialistas.
§ Niveles deserción en las
universidades.
§ Oferta académica virtual
internacional (Coursera, EDX).
§ Falta de interés del
gobierno y de la empresa privada en invertir en trabajos de investigación.
§ La realización de
convenios educacionales con países con nivel educativo e idiosincrasia que no
se ajusta la realidad socio
antropológica del país.
|
El grupo organizó una presentación en la página de Prezi, ver a continuación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario