Actividad 2





Estudiante: Clara C. Reyes Número de cédula: 8-862-141

Tema: “La Historia de la Educación”

  • Objetivos: Valorar los aspectos más importantes de la historia de la educación desde la antigüedad hasta nuestros días.
  • Indicaciones: Desarrolle las actividades que le presentamos a continuación y documéntelas en su portafolio de evidencias.

I. Análisis de la historia de la educación.

Documento recomendado: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_educaci%C3%B3n

Investiga las etapas de la historia de la educación y elabore un esquema (mapa mental, mapa conceptual…) de las etapas históricas de la educación.







Fuente: https://prezi.com/qi2ycxosgu1b/etapas-de-la-historia-de-la-educacion/

II. Responde a las siguientes preguntas a partir del documento leído:

¿1. ¿Cuáles de los pensamientos propuestos por el documento son los  que más han influido en el desarrollo de la educación en Panamá? Justifique su respuesta.
 La educación de la antigua Grecia, es la base de nuestra educación, son los pilares puesto que tienen la filosofía, la religión, música, gimnasia gramática, dibujo y la política. El amor hacia el cuerpo y alma, conceptuar que todo es una belleza. 

2.¿En qué se diferencian los esquemas educativos medievales y los modernos?Creo que de todos las épocas y regiones hemos adoptado un poco de cada una, pero las mayores diferencias serían que: ya no estudiamos la religión en latín,  nos hemos alejado un poco de las concepciones divina del mandato del cielo, las ideas tan apegadas a la religión como los egipcios de tener que memorizar  todo estilo sacerdote y de forma rutinaria. De la hebrea es que a pesar de que inculquen los primeros datos en casa, ya no es tan hogareña la educación.
De la educación griega es que se eliminó la discriminación de que solo fuese la educación para la clase élite, sino que ahora existe como derecho fundamental que todos pueden estudiar, de hecho en Panamá una persona de clase baja puede estudiar en centros privados, sin importar su apellido, lo único es que tenga el dinero o beca para sufragar los gastos.

3. ¿Qué relación hay entre el trívium y el quadrivium con nuestro sistema actual de educación?
La relación que tienen el trívium y quadrivium con el sistema actual de educación es que estos eran el curriculum escolar, por medio del cual primero se daban los aprendizajes generales para enseñar a pensar y posteriormente se le daban los elementos para conocer y dominar el mundo exterior por medio de las ciencias más específicas. Es decir, como en primaria primero se enseña a que se desarrollen a hablar y expresarse y luego que dominen las operaciones numéricas y el arte, en grados más avanzados.

4. ¿Qué opinión te merece la frase: “la educación actual es desarrollada en centros con estructura medieval, con planes del siglo XIX, expuesta por docentes del siglo XX a estudiantes del siglo XXI”?
Me parece una frase adaptada a la realidad actual de nuestro país, los centros educativos públicos (estatales) desde la primaria hasta la universidad, tienen una antigüedad sin mantenimiento. Recuerdo que mis profesores de licenciatura en la Universidad de Panamá decían que ellos se habían sentado en los mismos puestos que estábamos actualmente los estudiantes, y ellos habían estado como alumnos en 1970 y todavía en el 2009 estaban las mismas bancas. Los planes, siguen la misma suerte, así como vinieron por primera vez se siguen dando, al igual que la metodología es la misma con la que estudiaron los abuelos. Los profesores que dictan las clases, tienen años en ello sin actualizarse y siguen impartiendo las clases de la misma forma en la que aprendieron. No optan por evolucionar y adecuarse a la tecnología, así como tampoco adoptar nuevas metodologías de aprendizaje, para poder captar la atención de los jóvenes, los cuales si están en pleno desarrollo y avance mundial por medio de los recursos tecnológicos.

5. Menciona al menos cinco aportes de los grandes pedagogos a la Historia de la Educación

  1. Homero por medio de su obra estableció la armonía entre el cuerpo y el alma.
  2. Hesíodo aportó que la educación debe ser para todos, como un derecho y obligación del estado.
  3. José Luis Vives el cual dejo como gran aporte que cada estudiante es diferente y tiene un método de atención distinto. No todos pueden ser tratados por igual y con la misma metodología.
  4. Sócrates: quería que el alumno aprendiera. Creía en que los estudiantes debían conversar con él y así motivar su desarrollo.
  5.  Platón: con su filosofía dejo dicho que la educación es la clave para llegar a la verdad y al poder.


III. Elabora de un cuadro comparativo  de los modelos educativos del siglo XX que aparecen en el documento de power point titulado: Paradigmas educativos ppt






IV. Conclusiones


En esta clases y actividad pudimos aprender desde la historia de la educación hasta cuatro (4) aunque hay más de los modelos educativos. La historia nos ayudó a entender la evolución de la educación y que ha traído como corriente cada cultura, además que cosas se fueron quedando por fuera y con la investigación pudimos aprender que existen muchas más épocas, puesto que los historiadores datan que existe aprendizaje desde la edad primitiva.

Los modelos educativos nos ayudan a entender las distintas formas de enseñanza, en la cual un docente puede emplear su clase a sus estudiantes, de manera más práctica, avanzada o personalizada.



“La obra de la Educación es lenta, pero segura…”
DR. JOSÉ DANIEL CRESPO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario