Presentación



Biografía de la estudiante



Clara Carolina Reyes, nacida en la Ciudad de Panamá, el 6 de septiembre de 1990. Cumplió sus estudios de Bachiller en Ciencias y Letras en la Escuela Franco Panameña, para el año 2008, destacándose como una estudiante en el puesto de Cuadro de Honor.

En el año 2009 empezó sus estudios en Derecho y Ciencias Políticas, en la Universidad de Panamá. Sustentó su tesis dentro de la rama de Derecho Internacional Público, donde obtuvo la calificación máxima de 100 y posteriormente obtuvo su título de Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas con el capítulo de Honor Sigma Lambda.

Ha desarrollado estudios en otros idiomas como inglés y portugués. 

Representó a Panamá en el International Youth Leadership Conference, realizado en la ciudad de Praga, República Checa en el año 2012. 

Durante el año 2013 participó  activamente en la organización AIESEC, siendo team leader project de intercambios. 

Para el 2014, fue elegida para realizar una pasantía durante cuatro (4) meses en la Organización de los Estados Americanos (OEA), sede de Panamá. 

Desde el 2014 hasta la actualidad  ha desempeñado sus labores en el sector público, ejerciendo en instituciones como el Órgano Judicial (Tribunal Marítimo), Procuraduría de la Nación (Fiscalía)  y en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Asesoría Legal).

En diciembre de 2017 decidió iniciar estudios de post grado en Docencia Superior en la Universidad Interamericana, para en un futuro poder impartir las clases de cualquiera de sus especializaciones favoritas del derecho: Derecho Marítimo o Derecho Internacional Público.



Actividad en clase (Diagnóstica)


 Actividad Diagnóstica

Durante el desarrollo de clase el día jueves 18 de enero de 2018. El profesor José Antonio Frías realizó las siguientes preguntas:

1. ¿ Qué es la educación y que es educar?
2. ¿Por qué hablamos de enseñanza-aprendizaje como elementos inseparables de un mismo proceso?
3. ¿ Qué elementos integran los fundamentos de la educación y cual es importancia en este proceso?
4. ¿ Como se divide el sistema educativo panameño? ¿Cuántos niveles lo integran? ¿Cuáles son?

Las respuestas escritas por la estudiante son: 

1. ¿ Qué es la educación y que es educar?
  • Educación: es aquel conjunto de conocimientos adquiridos desde la infancia (en casa y en la escuela) hasta llegar a la universidad, donde se empieza a saber sobre la vida, objetos generales y específicos sobre una  carrera en especifico, valores, modales, artes, datos religiosos y académicos. 
  • Educar: Es el acto ejercido por una persona, (usualmente nombrado profesor, maestro, docente o educador), a otro individuo o conjunto de estos (los cuales son llamados alumno (s), estudiante (s) sobre conocimientos y explicaciones de lo que tenga a bien saber o aprender.
2. ¿Por qué hablamos de enseñanza-aprendizaje como elementos inseparables de un mismo proceso?
Son elementos inseparables que se enseña y debe aprender; es decir, lo que es demostrado debe ser captado para el conocimiento. Ya que no es necesario la enseñanza para el aprendizaje, ya existe la capacidad de aprender por si mismo o simplemente que alguien le facilite la información y le de guías.


3. ¿ Qué elementos integran los fundamentos de la educación y cual es importancia en este proceso?
Los elementos integrados dentro de los fundamentos de la educación son los: sociológicos, psicológicos, económicos, antropológicos. La importancia es que el conjunto de los mismo forman la base de lo que debe ser enseñado en cada clase de la educación.

4. ¿ Como se divide el sistema educativo panameño? ¿Cuántos niveles lo integran? ¿Cuáles son?
El sistema educativo panameño se divide en niveles, esta integrado por  tres (3) diversos niveles, los cuales son: 
  • Educación Básica General  o (pre-media): comprendida desde el jardín de infancia hasta el noveno grado (9°).
  • Bachillerato: que se da desde el décimo grado (10°) hasta el duodécimo grado (12°), comprendiendo los tres últimos años de la escuela secundaria, existiendo diversos tipos de bachiller tales como: comercio, ciencias, letras, etc.
  • Universitario: El cual surge una vez terminado el segundo nivel, y esta comprendido por estudios en técnicos superiores, licenciaturas, post-grado, maestría, doctorados, post-doctorados.

Actividad 1


Estudiante: Clara C. Reyes Número de cédula: 8-862-141

Tema: “Conceptos básicos”

Objetivos: Dominar los conceptos básicos del tema, para que todos manejemos el mismo lenguaje a lo largo del desarrollo del curso.

Indicaciones: Desarrolle las actividades que le presentamos a continuación y documéntelas en su portafolio de evidencias.


Actividades:
I. Análisis de los Conceptos básicos de educación.
Escoge cinco de los conceptos estudiados en clase y presenta de forma sintética y concreta su significado y utilidad en el proceso educativo:
  1. Educación: transmisión de conocimientos de una persona a otra, para que la otra       adquiera una determinada formación.
  2. Docente: individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza.
  3. Currículo: conjunto de conocimientos que serán enseñados a un alumno.
  4. Didáctica: intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicos y herramientas.
  5. Evaluación: valoración a los conocimientos adquiridos por una persona.
II. Completa las dos primeras columnas del cuadro SQA.  Lo que sé, lo que quiero saber y lo que aprendí del curso fundamentos de la educación superior.
S
Q
A

Que de lo simple se va a lo complejo.

De las palabras fundamentales en educación.

Diferencia entre pedagogía y hodegogo.




Metodología y didáctica.



III. Comente los mandamientos del decalogus Magistrii de Gabriela Mistral e indique cómo los podría hacer vida en su experiencia docente.
De las 10 palabras del decalogus, me quedo con cinco (5) en la memoria: Ama, simplifique, enseña, acuérdate y piensa. Estas palabras que guardaré en mi memoria son necesarias para mi futuro como docente, el día que me enoje o me sienta agotada debo pensar: Ama a tus estudiantes. Simplificales lo que muchos por años no supieron explicarte de manera sencilla y mejor grabable. Enseña con ganas, para que perdure que es la esencia de ser docente. Acuérdate de que trabajas como docente no para ganar o lucrar dinero, sino para sembrar conocimiento y que no es cualquiera quien tiene ese don. Piensa, en que cada uno de mis estudiantes me representa a mi y que llevaran adelante mi país y pueden salvar al mundo de la destrucción, con opciones de paz, con leyes más justas y acabar con la corrupción y la guerra.

IV. Conclusiones
A través de la primera clase y actividad se dieron las bases solidas, por medio de palabras claves, y con el decálogo, se aprecia que el estudio en el que estamos se dirige a una noble profesión, que docente es más que una persona que habla como loro en frente de muchos.


“La obra de la Educación es lenta, pero segura…”

DR. JOSÉ DANIEL CRESPO.

Actividad 2





Estudiante: Clara C. Reyes Número de cédula: 8-862-141

Tema: “La Historia de la Educación”

  • Objetivos: Valorar los aspectos más importantes de la historia de la educación desde la antigüedad hasta nuestros días.
  • Indicaciones: Desarrolle las actividades que le presentamos a continuación y documéntelas en su portafolio de evidencias.

I. Análisis de la historia de la educación.

Documento recomendado: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_educaci%C3%B3n

Investiga las etapas de la historia de la educación y elabore un esquema (mapa mental, mapa conceptual…) de las etapas históricas de la educación.







Fuente: https://prezi.com/qi2ycxosgu1b/etapas-de-la-historia-de-la-educacion/

II. Responde a las siguientes preguntas a partir del documento leído:

¿1. ¿Cuáles de los pensamientos propuestos por el documento son los  que más han influido en el desarrollo de la educación en Panamá? Justifique su respuesta.
 La educación de la antigua Grecia, es la base de nuestra educación, son los pilares puesto que tienen la filosofía, la religión, música, gimnasia gramática, dibujo y la política. El amor hacia el cuerpo y alma, conceptuar que todo es una belleza. 

2.¿En qué se diferencian los esquemas educativos medievales y los modernos?Creo que de todos las épocas y regiones hemos adoptado un poco de cada una, pero las mayores diferencias serían que: ya no estudiamos la religión en latín,  nos hemos alejado un poco de las concepciones divina del mandato del cielo, las ideas tan apegadas a la religión como los egipcios de tener que memorizar  todo estilo sacerdote y de forma rutinaria. De la hebrea es que a pesar de que inculquen los primeros datos en casa, ya no es tan hogareña la educación.
De la educación griega es que se eliminó la discriminación de que solo fuese la educación para la clase élite, sino que ahora existe como derecho fundamental que todos pueden estudiar, de hecho en Panamá una persona de clase baja puede estudiar en centros privados, sin importar su apellido, lo único es que tenga el dinero o beca para sufragar los gastos.

3. ¿Qué relación hay entre el trívium y el quadrivium con nuestro sistema actual de educación?
La relación que tienen el trívium y quadrivium con el sistema actual de educación es que estos eran el curriculum escolar, por medio del cual primero se daban los aprendizajes generales para enseñar a pensar y posteriormente se le daban los elementos para conocer y dominar el mundo exterior por medio de las ciencias más específicas. Es decir, como en primaria primero se enseña a que se desarrollen a hablar y expresarse y luego que dominen las operaciones numéricas y el arte, en grados más avanzados.

4. ¿Qué opinión te merece la frase: “la educación actual es desarrollada en centros con estructura medieval, con planes del siglo XIX, expuesta por docentes del siglo XX a estudiantes del siglo XXI”?
Me parece una frase adaptada a la realidad actual de nuestro país, los centros educativos públicos (estatales) desde la primaria hasta la universidad, tienen una antigüedad sin mantenimiento. Recuerdo que mis profesores de licenciatura en la Universidad de Panamá decían que ellos se habían sentado en los mismos puestos que estábamos actualmente los estudiantes, y ellos habían estado como alumnos en 1970 y todavía en el 2009 estaban las mismas bancas. Los planes, siguen la misma suerte, así como vinieron por primera vez se siguen dando, al igual que la metodología es la misma con la que estudiaron los abuelos. Los profesores que dictan las clases, tienen años en ello sin actualizarse y siguen impartiendo las clases de la misma forma en la que aprendieron. No optan por evolucionar y adecuarse a la tecnología, así como tampoco adoptar nuevas metodologías de aprendizaje, para poder captar la atención de los jóvenes, los cuales si están en pleno desarrollo y avance mundial por medio de los recursos tecnológicos.

5. Menciona al menos cinco aportes de los grandes pedagogos a la Historia de la Educación

  1. Homero por medio de su obra estableció la armonía entre el cuerpo y el alma.
  2. Hesíodo aportó que la educación debe ser para todos, como un derecho y obligación del estado.
  3. José Luis Vives el cual dejo como gran aporte que cada estudiante es diferente y tiene un método de atención distinto. No todos pueden ser tratados por igual y con la misma metodología.
  4. Sócrates: quería que el alumno aprendiera. Creía en que los estudiantes debían conversar con él y así motivar su desarrollo.
  5.  Platón: con su filosofía dejo dicho que la educación es la clave para llegar a la verdad y al poder.


III. Elabora de un cuadro comparativo  de los modelos educativos del siglo XX que aparecen en el documento de power point titulado: Paradigmas educativos ppt






IV. Conclusiones


En esta clases y actividad pudimos aprender desde la historia de la educación hasta cuatro (4) aunque hay más de los modelos educativos. La historia nos ayudó a entender la evolución de la educación y que ha traído como corriente cada cultura, además que cosas se fueron quedando por fuera y con la investigación pudimos aprender que existen muchas más épocas, puesto que los historiadores datan que existe aprendizaje desde la edad primitiva.

Los modelos educativos nos ayudan a entender las distintas formas de enseñanza, en la cual un docente puede emplear su clase a sus estudiantes, de manera más práctica, avanzada o personalizada.



“La obra de la Educación es lenta, pero segura…”
DR. JOSÉ DANIEL CRESPO.

Actividad 3


Actividad 3

DESARROLLADA EN CLASES


I. Lectura del libro
Profesión: Profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Y prepárate para sustentarlo. (Leer en casa).

Image result for profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?

Ante las preguntas de: ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?

Por medio de la lectura del material ofrecido, fueron factores históricos lo que conllevaron a que se diera el desprestigio, estos hechos históricos que ocurrieron en el siglo XX son: la expansión de la cobertura escolar y los cambios en la profesión docente.

Dentro del primero mencionado anteriormente, se dio el primer gran golpe para el prestigio del docente, el cual muchos expertos comentan fue la estrategia generalizada de abrir programas extraordinarios que brindaban el título docente en corto tiempo, en tan solo seis (6) meses (en algunos casos); a estos cursos se les denomino como una "olla de presión".

Otros factores que afectaron el prestigio de la docencia son:

  •  La falta de interés por los jóvenes más prestigiosos y talentosos, quienes prefieren estudiar otra carrera que de mayor lucro como (ingeniería, medicina, abogado).
  • La pérdida de ingresos, junto con la baja calidad percibida en su formación.
  • El cambio en el mercado laboral de las mujeres, antiguamente la mayoría de las docentes era mujer, pero con la industrialización, declaración de derechos igualitarios; se dio el estudio de otras carreras por parte de las mujeres, lo que llevo como consecuencia una disminución en el cuerpo docente en América Latina.
La segunda pregunta, del cómo recuperarlo, es un auto cuestionamiento que se han hecho muchos países en la región americana, por lo cual han implementado políticas que han servido para elevar nuevamente el prestigio docente, estas son:
  • La meritocracia: que es dar promociones y oportunidades a los profesores por su buen desempeño en sus labores. Lo cual hace que los estudiante y padres de familia, evalúen al profesor y esté por tener un premio a cambio se esmera en dar lo mejor de si, en trato y educación.
  • Mejorar los salarios, al punto de volverlos más competitivos, dar mayor remuneración por el esfuerzo y logro alcanzado por el docente en su trabajo.
  • Selectividad en el ingreso como docentes, en los países donde existen mejores resultados de aprendizaje, los docentes son elegidos con rigurosos y difíciles planes de selección para ser seleccionados, lo que hace que no cualquiera pueda llegar a impartir clases.
  • becas y créditos para incentivar a los futuros candidatos jóvenes, quienes son capaces intelectualmente pero con limitados recursos económicos para acceder a los estudios.
  • Regular los programas educativos, entre los que se detallan elaborar el currículo y establecer el perfil requerido de los egresados.
II. Debate dirigido en torno al contenido del libro.

Dividiremos el grupo en dos. Unos a favor de la hipótesis planteada por el libro y otros en contra.
Presentación de conclusiones. Todo oral y centrado en el desempeño.
(Debate y desarrollo en clase el día jueves 1 de febrero de 2018).

**Totalmente de acuerdo con el contenido del libro. Me gustó mucho la idea de la meritocracia y creo que debe ser aplicada en Panamá en todos los niveles educativos; ya que existen muchos profesores irresponsables que no asisten a clases, o con mala actitud para el aprendizaje.





Actividad 4



Estudiante: Clara Reyes Número de cédula: 8-862-141

Tema: “Fundamentos, fines y principios de la educación panameña”

  • Objetivos: Investiga los fundamentos, fines y principios de la educación superior en Panamá.
  • Indicaciones: Desarrolle las actividades que le presentamos a continuación y documéntelas en su portafolio de evidencias.
  1. Lee el documento de los fundamentos, fines y principios de la educación Básica General y Media en Panamá.
  2. Investiga cuáles son los propios de la educación superior.
  3. Compara los fundamentos, fines y principios de los dos primeros niveles con los del tercer nivel.
  4. Presenta por escrito los resultados de tu investigación:
    • Fundamentos Sociológicos
    • Fundamentos Epistemológicos
    • Fundamentos Legales
    • Fundamentos Antropológicos
    • Fundamentos Tecnológicos
“La obra de la Educación es lenta, pero segura…”
DR. JOSÉ DANIEL CRESPO.




I.
Lee el documento de los fundamentos, fines y principios de la educación Básica General y Media en Panamá.





             II. 
Investiga cuáles son los propios de la educación superior.



    III. 
Compara los fundamentos, fines y principios de los dos primeros niveles con los del tercer nivel. 

Fundamentos de la educación en Panamá
Básica General y Media
Educación Superior
Legalmente:
o   Constitución Capítulo V artículos 91, 92, 93 y 96 (Educación).
o   Ley Orgánica de Educación #47 de 1946
Legalmente:
o   Constitución Capítulo V, artículos 92,103, 105.
o   Ley Orgánica de Educación #47 de 1946, los artículos 89 al 92.


Fines de la educación en Panamá
Básica General y Media
Educación Superior
o   Contribuir al desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora, para tomar decisiones con una clara concepción filosófica y científica del mundo y de la sociedad, con elevado sentido de solidaridad humana.
o   Coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el conocimiento y valorización de la historia patria; el fortalecimiento, la independencia nacional y la autodeterminación de los pueblos.
o   Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y gobierno.
o   Favorecer el desarrollo de actitudes en defensa de las normas de justicia e igualdad de los individuos, mediante el conocimiento y respeto de los derechos humanos.
o   Fomentar el desarrollo, conocimiento, habilidades, actitudes y hábitos para la investigación y la innovación científica y tecnológica, como base para el progreso de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida.
o   Impulsar, fortalecer y conservar el folclor y las expresiones artísticas de toda la población, de los grupos étnicos del país y de la cultura regional y universal.
o   Fortalecer y desarrollar la salud física y mental de los panameños a través del deporte y actividades recreativas de vida sana, como medios para combatir el vicio y otras prácticas nocivas.
o   Incentivar la conciencia para la conservación de la salud individual y colectiva.
o   Fomentar el hábito del ahorro, así como el desarrollo del cooperativismo y la solidaridad.
o   Fomentar los conocimientos en materia ambiental con una clara conciencia y actitudes conservacionistas del ambiente y los recursos naturales de la Nación y del Mundo.
o   Fortalecer los valores de la familia panameña como base fundamental para el desarrollo de la sociedad.
o   Garantizar la formación del ser humano para el trabajo productivo y digno en beneficio individual y social.
o   Cultivar sentimientos y actitudes de apreciación estética en todas las expresiones de la cultura.
o   Contribuir a la formación, capacitación y perfeccionamiento de la persona como recurso humano, con la perspectiva de la educación permanente, para que participe eficazmente en el desarrollo social, el conocimiento político y cultural de la Nación, y reconozca y analice críticamente los cambios y tendencias del mundo actual.
o   Garantizar el desarrollo de una conciencia social en favor de la paz, la tolerancia y la concertación como medios de entendimiento entre los seres humanos, pueblos y naciones.
o   Reafirmar los valores éticos, morales y religiosos en el marco del respeto y la tolerancia entre los seres humanos.
o   Consolidar la formación cívica para el ejercicio responsable de los derechos y deberes ciudadanos, fundamentada en el conocimiento de la historia, los problemas de la Patria y los más elevados valores nacionales y mundiales.
o   Formar profesionales en los distintos campos de la investigación y de la actividad humana.
o   Lograr la extensión científica, técnica y cultural, así como servicios profesionales y de asesoría para la satisfacción de las necesidades de los egresados del Segundo Nivel de Enseñanza o Educación Media y de la demanda de recursos humanos.
o   Difundir los aspectos culturales y promover la creación de una nueva cultura.
o   Fomentar el respeto de los derechos humanos, el progreso social, el ambiente y el desarrollo sostenible.
o   Fomentar el pensamiento crítico y el espíritu emprendedor.
o   Formar recursos humanos dotados de conciencia social para el desarrollo del país y en aras del fortalecimiento de la soberanía nacional
o   Fomentar la generación del conocimiento y su transferencia de manera crítica a la sociedad.
o   Fomentar la evaluación de la calidad en la realización de sus funciones.
o   Apoyar y estimular al sector público y privado en el proceso de actualización e innovación tecnológica, para contribuir al desarrollo nacional.
o   Fomentar los principios de equidad y de justicia social.
o   Inventar nuevos instrumentos ideológicos y estratégicos que puedan resolver las crisis sociales.
o    Proporcionar formación superior en las distintas áreas de la ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades.
o   Formar profesionales en áreas específicas del desempeño humano, a corto y mediano plazo, que les capacite para ingresar en el sector productivo.
o   Articular la Educación Superior con los diferentes niveles que integran el Sistema Educativo.
o   Articular la Educación Superior con los diferentes sectores del sistema productivo y laboral del país.

o   Ofrecer una respuesta a los egresados del Segundo Nivel de Enseñanza que se enfrentan a la necesidad de capacitación rápida para desempeñarse en una actividad productiva.

                                                                                               
       Principios de la educación en Panamá
Básica General y Media
Educación Superior
o   La Educación Básica General proporciona los conocimientos para la formación integral, para aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir.
o   Favorecer que todos los alumnos de edad escolar alcancen, de acuerdo con sus potencialidades, el pleno desarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas. Asimismo, que contribuyan activamente a la defensa, conservación y mejora del ambiente como elemento determinante de la calidad de vida.
o   Garantizar que la población estudiantil alcance el dominio de los sistemas esenciales de comunicación oral, escrita y de otros lenguajes simbólicos y gestuales; que sean capaces de aplicar el razonamiento lógico–matemático en identificación, formulación y solución de problemas relacionados con la vida cotidiana, adquiriendo las habilidades necesarias para aprender por sí mismos.
o   Promover la auto-formación de la personalidad del estudiante haciendo énfasis en el equilibrio de la vida emocional y volitiva; en la conciencia moral y social, en la acción cooperativa, en la iniciativa creadora, en el trato social, en la comprensión y participación; en la solución de los problemas y responsabilidades del proceso dinámico de la sociedad.
o   Internalizar y desarrollar conductas, valores, principios y conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que le faciliten la comprensión de las relaciones con el entorno y la necesidad vital de preservar su salud y la de otros miembros de la comunidad; el uso racional de los recursos tecnológicos y del medio ambiente apropiados para la satisfacción de sus necesidades y el mejoramiento de su calidad de vida.
o   Garantizar que el alumnado se forme en el pensamiento crítico y reflexivo, que desarrolle su creatividad e imaginación; que posean y fortalezcan otros procesos básicos y complejos del pensamiento como la habilidad para observar, analizar, sintetizar, comparar, inferir, investigar, elaborar conclusiones, tomar decisiones y resolver problemas.
o   Propiciar que toda la población estudiantil internalice los valores, costumbres, tradiciones, creencias y actitudes esenciales del ser panameño, asentados en el conocimiento de la historia patria y de nuestra cultura nacional, respetando y valorando la diversidad cultural.
o   Promover que todos los alumnos y alumnas reconozcan la importancia de la familia como unidad básica de la sociedad, el respeto a su condición de ser humano y a la de los demás, así como también el derecho a la vida y la necesidad de desarrollar, fortalecer y preservar una cultura de paz.
o   El cumplimiento de los propósitos generales se alcanzará en la medida en que los alumnos logren los siguientes objetivos.
o   Incorporar a los estudiantes a la sociedad en forma crítica y participativa considerando los valores de nuestra tradición cultural promoviendo su desarrollo.
o   Valorar el conocimiento de nuestra historia, reconociendo la interdependencia de los pueblos y la necesidad de contribuir a la construcción de una cultura de paz fundamentada en la tolerancia y el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural
o   Tomar conciencia de la necesidad de establecer un equilibrio respetuoso con el ambiente asumiendo los comportamientos que corresponden a tal posición.
o   Desarrollar las habilidades intelectuales que les permita decodificar, procesar, reconstruir y transmitir información en una forma crítica y por diferentes medios aplicando el pensamiento creativo y la imaginación en la solución de problemas y en la toma de decisiones que les permitan asimilar los cambios y contribuir al proceso de transformación social en diversos órdenes.
o   Fortalecer el aprendizaje y uso de las diferentes formas de expresión oral y escrita, con un alto grado de eficiencia.
o   Ampliar el desarrollo del pensamiento lógico matemático y su utilización en la resolución de problemas matemáticos en la vida cotidiana, particularmente en sus estudios superiores.
o   Valorar la importancia de la educación, a lo largo de toda la vida, como medio de acceder al conocimiento y así estar en condiciones de participar en la generación de conocimientos, en los beneficios del desarrollo científico y tecnológico desde una perspectiva crítica asumiendo una conducta ética y moral socialmente aceptable.
o   Valorar el dominio de los conocimientos científicos y tecnológicos, la experiencia práctica como elementos básicos que les permiten incorporarse a los estudios superiores, a la sociedad civil o al sector productivo, adaptándose a diversas condiciones de trabajo y con suficiente autonomía y responsabilidad para enfrentar, con éxito, las exigencias de la vida social, personal y laboral.
o Formar profesionales especializados, a través de la investigación, difusión y profundización de la cultura nacional y universal, para que los egresados puedan responder a las necesidades del desarrollo integral de la Nación.

o Establecer los niveles más altos de docencia, alta calidad y de amplia cultura general, de modo que permitan la formación de profesionales en los distintos campos de la investigación y de la actividad humana, la extensión científica, técnica y cultural, así como servicios altamente profesionales y de asesoría.

o La autonomía universitaria debe verse como la capacidad de las universidades para preservar y desarrollar una función crítica, trabajando con ética, transparencia y rigor y científico; analizando constantemente los problemas y tendencias sociales, culturales, políticas y económicas; ejerciendo de ese modo una función de avizorar el futuro y aportar alternativas de solución para el bienestar del país.


IV. 
Presenta por escrito los fundamentos legales, sociológicos, epistemológicos, antropológicos y tecnológicos


Fundamentos legales

Los fundamentos legales de la educación superior en Panamá, se contemplan en:

  • La Constitución Política en su capítulo 5, en los artículos 92, 93, 99, 103 y 105.

ARTÍCULO 92. La educación debe atender el desarrollo armónico e integral del educando dentro de la convivencia social, en los aspectos físico, intelectual, moral, estético y cívico y debe procurar su capacitación para el trabajo útil en interés propio y en beneficio colectivo.

ARTÍCULO 93. Se reconoce que es finalidad de la educación panameña fomentar en el estudiante una conciencia nacional basada en el conocimiento de la historia y los problemas de la patria.

ARTÍCULO 99. Sólo se reconocen los títulos académicos y profesionales expedidos por el Estado o autorizados por éste de acuerdo con la Ley. La Universidad Oficial del Estado fiscalizará a las universidades particulares aprobadas oficialmente para garantizar los títulos que expidan y revalidará los de universidades extranjeras en los casos que la Ley establezca.

ARTÍCULO 103. La Universidad Oficial de la República es autónoma. Se le reconoce personería jurídica, patrimonio propio y derecho de administrarlo. Tiene facultad para organizar sus estudios y designar y separar su personal en la forma que determine la Ley. Incluirá en sus actividades el estudio de los problemas nacionales, así como la difusión de la cultura nacional. Se dará igual importancia a la educación universitaria impartida en Centros Regionales que a la otorgada en la capital.

ARTÍCULO 105. Se reconoce la libertad de cátedra sin otras limitaciones que las que, por razones de orden público, establezca el Estatuto Universitario.


  • En la ley 30 de 2006, que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la calidad de la educación Superior Universitaria. En su artículo 2, donde se encuentran algunas definiciones sobre la educación superior y la universidad. Y el Decreto Ejecutivo No. 511 del 5 de julio de 2010 por el cual se reglamenta esta Ley
Educación superior. Proceso de educación permanente que se realiza una vez terminada la educación media, y que abarca las modalidades de educación superior universitaria, educación superior no universitaria y postmedia.

Universidad. Institución de educación superior, creada mediante ley o autorizada mediante decreto ejecutivo, que tiene como misión generar, difundir y aplicar conocimientos por medio de la docencia, la investigación, la extensión y la producción, así como formar profesionales idóneos, emprendedores e innovadores y ciudadanos comprometidos con la identidad nacional y el desarrollo humano y sostenible del país. 

Universidad oficial. Persona jurídica de derecho público, creada según las normas constitucionales. Universidad particular. Persona jurídica de derecho privado y de interés público, autorizada por el Estado a través del Órgano Ejecutivo.


  •      En el Decreto Ejecutivo 50 de 1999, por el cual se reglamenta el funcionamiento de los centros de enseñanza superior, oficiales y particulares, y se dictan otras disposiciones.”. en los artículos 1, 2 se puede ver su finalidad y sus objetivos.
(Artículo 1. Los centros de Enseñanza Superior son modalidades del Tercer Nivel de Enseñanza o Educación Superior, cuya finalidad es la formación de profesionales en los distintos campos de la investigación y de la actividad humana, la extensión científica, técnica y cultural, así como servicios profesionales y de asesoría para la satisfacción de las necesidades de los egresados del Segundo Nivel de Enseñanza o Educación Media y de la demanda de recursos humanos.
 Artículo 2. Son objetivos de los centros de Enseñanza Superior los siguientes: 1. Proporcionar formación superior en las distintas áreas de la ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades; 2. Formar profesionales en áreas específicas del desempeño humano, a corto y mediano plazo, que les capacite para ingresar en el sector productivo; 3. Articular la Educación Superior con los diferentes niveles que integran el Sistema Educativo; 4. Articular la Educación Superior con los diferentes sectores del sistema productivo y laboral del país; 5. Ofrecer una respuesta a los egresados del Segundo Nivel de Enseñanza que se enfrentan a la necesidad de capacitación rápida para desempeñarse en una actividad productiva.)
  •         En la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación de Panamá, modificada por el Decreto Ejecutivo No.305 de 2004 donde se aprobó el Texto Único de la Ley orgánica de educación. Sección Tercera, Tercer Nivel de Enseñanza o educación superior, en sus artículos 89, 90, 91, 92.
ARTÍCULO 89 (59): El tercer nivel de enseñanza o educación superior tiene como objeto la formación profesional especializada, la investigación, difusión y profundización de la cultura nacional y universal, para que sus egresados puedan responder a las necesidades del desarrollo integral de la Nación.



ARTÍCULO 90 (60): La educación correspondiente al tercer nivel de enseñanza o educación superior, será impartida en las universidades y centros de enseñanza superior y en los centros de educación postmedia. La creación de universidades, centros de enseñanza superior y centros de educación postmedia, será determinada por las necesidades socioeconómicas, culturales, científicas y profesionales del país, de acuerdo con la planificación integral de la educación. 




ARTÍCULO 91 (61): Los estudios que se impartan en los centros de enseñanza superior cumplirán funciones de docencias de la más alta calidad y de amplia cultura general, de modo que permitan la formación de profesionales en los distintos campos de la investigación y de la actividad humana, la extensión científica, técnica y cultural, así como servicios altamente profesionales y de asesoría. Mediante Decreto se establecerá la fundación y reglamentación de estos centros.




ARTÍCULO 92 (62): El Estado proporcionará las facilidades técnicas y los recursos apropiados para propiciar e impulsar la educación superior.

  •      Decreto Ejecutivo 949 del 28 de octubre de 2011, por el cual se reglamenta el funcionamiento de Universidades e instituciones de Educación Superior a distancia y la implementación de Planes y Programas de Estudio a Distancia.
  •    Ley No. 52 de 26 de junio de 2015, que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria de Panamá, y deroga la Ley 30 de 2006.
  •       Ley 24 del 11 de julio de 2005, Orgánica de la Universidad de Panamá.
  •      Decreto Ejecutivo No. 161 del 6 de octubre de 1997, por el cual se crean los Departamentos de la Dirección Nacional de Coordinación del Tercer Nivel de Enseñanza Superior, y se establecen sus objetivos y funciones y los requisitos mínimos para ocupar los cargos directivos.
  •      Ley 34 del 3 de julio de 2002, que promueve la inclusión de nuevas carreras en la clasificación ocupacional de las instituciones del Estado. Y el Decreto Ejecutivo No 488 del 5 de diciembre de 2006 por medio del cual se reglamenta la Ley 34 del 2002.
  •      Resolución 12 del 20 de mayo de 2013, por la cual se aprueba el proceso de evaluación y acreditación de carreras universitarias de Panamá.
  •    Resolución 15 del 6 de junio de 2013, reglamento que establece los parámetros a seguir en caso de suspensión temporal o cierre definitivo de una universidad, programa,carrera o sede.
  •    Resolución N° 104-04-SGP, del 29 de septiembre de 2004, por la cual se reglamenta la promoción, inicio y desarrollo de carreras en las Universidades particulares y se dictan otras medidas.
  •    Resolución N° 126-04-SGP, del 17 de noviembre de 2004, por la cual se reglamenta el proceso de evaluación y aprobación de planes y programas de estudios de las Universidades particulares y se dictan otras medidas.
  •    Resuelto No. 1139, de 27 de agosto de 1999, “Por el cual establece la Organización Docente y Administrativa de los Centros de Enseñanza Superior y se establecen otras Disposiciones para su Funcionamiento”.
  •    Resolución 1 del 1 de diciembre de 2010, por lo cual se aprueban los fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá y el Proceso de Autoevaluación Institucional Universitaria. (Modificado por la Resolución 1 del 25 de marzo de 2011).
  •     Resolución 3 del 3 de junio de 2011, por lo cual se desarrolla el Procedimiento Administrativo aplicable a las Universidades Particulares que incumplan requisitos y cometan faltas, conforme a lo establecido en la Ley 30 de 20 de julio de 2006, reglamentada por el Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010. (Resolución 3 del 3 de junio de 2011).
  •     Resolución 5 del 20 de junio de 2011, por la cual se aprueba la guía para solicitar autorización para la creación y funcionamiento de Universidades.
  •       Resolución 7 del 4 de octubre de 2011, por la cual se aprueba el Proceso de acreditación institucional universidad de Panamá.
  •   Estatuto Universitario (de cada Universidad, oficiales y particulares individualmente poseen el suyo para regular su ejercicio, derechos y deberes de los administrativos, profesores y estudiantes).
  •        Reglamento de Fiscalización de las Universidades Particulares.
  •        Reglamentos internos (por Universidad).
Fundamentos Sociológicos
La sociedad, su cultura, valores, un poco de religión (católica, por ser mayoría). Todos los cambios que ocurran en la sociedad deberán ser añadidos dentro del estudio en la docencia superior, para que la evolución de la sociedad no esté atrasada en su vida profesional y sea más fácil para el estudiantado poder acoplarse a lo exigido. 

La sociedad empañe la educación y merma de tal forma, que estudiante, alumno y centro educativo deben estar acorde al movimiento, evolución de la sociedad. Aunado al hecho que sus propios integrantes (estudiante y docente) llevarán sus aportes al aula de clases según sus experiencias cotidianas y las compartirán con los demás haciendo más enriquecedor el estudio, no solo de teoría sino de elementos prácticos.

Un ejemplo de este fundamento sociológico es la actualización que han tenido las universidades al hacer uso de los métodos tecnológicos y convertir sus recursos en ambientes virtuales.
Fundamentos  Epistemológicos

Los Fundamentos Epistemológicos hacen referencias a la visión que se asume sobre la forma en que se produce, se utiliza y se desarrolla el conocimiento para la comprensión del mundo y la transformación del entorno.

En este sentido, se concibe al hombre como ser capaz de percibir, crear y recrear relaciones y de actuar constructivamente. La epistemología en la educación juega un papel importante porque permite lograr avances significativos en los distintos campos del aprendizaje y el conocimiento.

Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias, en ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿Qué es el conocimiento?, ¿Cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿Cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

Por ello, la Educación Panameña: 
  • Pretende que el individuo tome decisiones con una clara visión filosófica y científica del mundo.
  • Presenta una oferta que se caracteriza por ser progresista, participativa, pluralista, innovadora y creativa para que llene las aspiraciones sociales actuales. 
  • Propone, como eje central del cambio, la búsqueda de la equidad y la calidad, en el marco de una sociedad democrática y pluricultural. 
  • Da relevancia a la búsqueda de los conocimientos que requiere la comunidad panameña, vistos en forma integral y en el marco de las dimensiones humanísticas, científicas, tecnológicas y sociales. 
  • Enfatiza la investigación para promover el desarrollo del conocimiento, la innovación y el pensamiento critico, como resultado de la autonomía en el aprendizaje. 
  • Concibe el conocimiento como un cuerpo en permanente desarrollo, revisión y construcción, por lo que se estimula que el estudiante sea gestor de su propio aprendizaje
Fundamentos Antropológicos
En ella intervienen factores del fundamento sociológico, individualizándose también en los rasgos y físicos de cada persona. Muchos de ellos se protegen mediante la Constitución y las Leyes, por ejemplo:
  • Para atender las diferencias culturales y el carácter particular de las regiones se pretende realizar una descentralización progresiva de las decisiones y funciones en materia educativa y curricular.
  • Al considerar la pluriculturalidad se da especial énfasis a la atención a las comunidades indígenas, considerando el derecho de estos a preservar, desarrollar y hacer su identidad y patrimonio cultural.
  • Tener presente la condición histórica de país de tránsito y las múltiples migraciones que lo han convertido en un país cosmopolita, pluricultural y multilingüe.
  • Se protege la equidad en todos los sentidos (género, raza, religión).
Fundamentos tecnológicos
Avanzar y promover el uso de nuevas herramientas tecnológicas, que ayuden en el desempeño, a través de uso virtual, por medio de computadoras e internet, que permiten mayor conocimiento y dispersión globalizada.